• Bienvenido a su nuevo sitio en Mil Aulas

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

En esta actividad exploraremos cómo nuestras acciones cotidianas impactan en nuestro bienestar físico y mental. A través de una reflexión personal y la puesta en práctica de acciones sencillas, comenzarás a diseñar tu propia ruta hacia una vida más saludable y consciente.

Este espacio de aprendizaje invita a reflexionar sobre los nichos de aprendizaje como entornos donde convergen experiencias, relaciones, emociones y saberes. A lo largo de este curso exploraremos cómo se construyen, habitan y transforman estos nichos en contextos educativos diversos.

SE TRATA DE REFLEXIONAR SOBRE LAS TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA Y DEBATIT POSIBLES ESCENARIOS FUTUROS DE COBERTURA EDUCATIVA.

Analizar la evolución de la matrícula escolar y la demanda de docentes a futuro, desarrollando habilidades de pensamiento crítico, análisis de datos y proyección educativa.

NIVEL EDUCATIVO: BACHILLERATO

MODALIDAD: VIRTUAL

RECURSOS NECESARIOS:ACCESO A MOODLE, CONEXIÓN A INTERNET, HERRAMIENTAS DIGITALE (CANVA, MIRO, WORD, ETC.)

EL ESTUDIANTE REFLEXIONA SOBRE SU IDENTIDAD, EMOCIONES, VALORES Y METAS DESARROLLANDO UN PROYECTO DE VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL.

Objetivo:

Reflexionar sobre los principios humanistas en la educación.

Conectar la pedagogía de la resiliencia con prácticas educativas humanistas.

Diseñar una intervención educativa que promueva la resiliencia en contextos reales.

El humanismo en la educación: Conceptos clave, como la dignidad humana, la educación integral, y el respeto a los valores personales y comunitarios.

Pedagogía de la resiliencia: Introducción a cómo las experiencias adversas pueden ser transformadas en oportunidades de crecimiento y aprendizaje, enfatizando los enfoques de resiliencia en el ámbito educativo.

El devenir histórico hace referencia al proceso de transformación de un fenómeno a lo largo del tiempo. Nos permite comprender cómo se ha configurado un tema a través de distintos contextos históricos, sociales, políticos o culturales.

Descripción de la actividad:

En el marco de las pedagogías de la resiliencia, no solo importa qué estudiamos, sino desde dónde lo hacemos. Nuestra ubicación epistemológica incluye nuestra experiencia, valores, creencias, contexto cultural, formación académica y emocional. Estos elementos influyen en cómo comprendemos la resiliencia, cómo la enseñamos y cómo nos relacionamos con quienes la viven.

Instrucciones:

resiliencia comunitaria, escolar, individual, en infancias, etc.).

A menudo creemos que elegimos un objeto de estudio de forma racional y académica. Pero... ¿y si ese objeto también nos eligiera a nosotros? ¿Qué dice de ti aquello que has decidido investigar, observar o analizar?

Instrucciones:

Comparte una breve descripción de tu objeto de estudio (tema, fenómeno, grupo, práctica, etc.).

Reflexiona y responde: 

¿Por qué crees que este tema te interesa genuinamente?

¿Tiene relación con tu historia personal, tus valores o tu entorno?

¿Qué te ha enseñado sobre ti mismo/a hasta ahora?

Comenta al menos una publicación de otro/a compañero/a, enfocándote en los puntos en común o diferencias significativas entre sus elecciones y las tuyas.

Objetivo:
Fomentar una mirada más profunda y crítica sobre el vínculo emocional, social o ético que establecemos con lo que investigamos. Esta actividad busca desarrollar no solo pensamiento académico, sino también autoconciencia como parte del proceso investigativo.

"APRENDE SER UN REILIENTE"

NIVEL: Secundaria o Bachillerato (adaptable)

PROPÓSITO: Desarrollar habilidades de resiliencia, motivación personal y trabajo en equipo.

Materiales: hojas, marcadores y globos.

(●'◡'●) escribe en una hoja una situación difícil de lo que hayas vivido con todo el grupo se trabaja esta dinámica.

(❁´◡`❁) después mete  lo que hayas escrito dentro del globo, y lo lanzan como tormenta, cada quien toma un globo y lo leen.

(●'◡'●) Reflexión breve: ¿ cómo nos sentimos al leer estas tempestades? ¿ cómo crees que se sintió esa persona?